RESUMENES DE CHARLAS

Día Jueves 17/nov:
Conceptos generales de Bioinformática aplicada a la Microbiología.
Dr. Leonardo Albarracín.

Herramientas Bioinformáticas y su aplicación en la identificación de microorganismos de interés clínico y epidemiológico.
Dra. Lucia Cippola.

Metaproteomica y bioinformática.
Dra Carmen Garcia

Análisis de proteínas desordenadas mediante ómica.
Lic. Cesar Leonetti

Genómica comparativa de bacterias lácticas.
Dr. Mariano Elean

Día Viernes 18/nov:
La paleogenómica microbiana como ventana a la historia y evolución de las enfermedades infecciosas.
Dr. Nicolás Rascovan

Las enfermedades infecciosas siguen siendo un importante problema sanitario a escala mundial, a pesar de la existencia de tratamientos antibióticos, vacunación, conciencia sanitaria, etc. La llegada de la secuenciación de alto rendimiento (HTS) durante la última década, hizo posible no sólo la secuenciación de genomas completos de patógenos, sino también el acceso a la diversidad genómica entre sus cepas existentes. Esta información ha revolucionado la forma en que podemos estudiar la biología de los patógenos, cómo cambian y evolucionan y entender mejor su epidemiología. Sin embargo, la información que podemos recuperar de los genomas de los patógenos modernos a veces no es suficiente para determinar cómo y cuándo surgió un patógeno, cómo se propagó y qué cambios genómicos fueron más determinantes para su virulencia y patogenicidad. En los últimos años, el estudio de los genomas de patógenos antiguos mediante el uso de ADN antiguo (aDNA) y HTS ha demostrado proporcionar piezas clave de información hacia estas cuestiones fundamentales. En esta charla, mostraré cómo los enfoques del ADN antiguo pueden utilizarse para comprender mejor qué factores contribuyeron a la aparición de enfermedades infecciosas y cómo los patógenos se propagaron y evolucionaron a lo largo de la historia de la humanidad.

Genómica de las grandes bacterias del sulfuro: el especial caso de las cable-bacterias eléctricas.
Mg. Alexis Fonseca

Casos de estudio en genómica comparativa.
Dra. Lucrecia Terán

La genómica comparativa estudia la estructura y función de los genomas de diferentes cepas o especies y nos permite entender cómo han evolucionado, en qué se diferencian y determinar la función de genes y de regiones no codificantes del genoma. En esta presentación vamos a analizar y discutir una selección de información brindada por esta poderosa rama del conocimiento, a través de diferentes ejemplos de investigaciones en genómica comparativa en bacterias. Los estudios de casos son: i) la división de Latilactobacillus curvatus en dos linajes determinada a través de estudios filogenómicos, que se distinguen por genes del metabolismo de carbohidratos. Mientras el genoma core presenta clusteres conservados (por ejemplo: ribosa, maltosa, galactitol), el genoma variable demuestra el impacto de la transferencia horizontal de genes relacionados con carbohidratos derivados de plantas; asimismo la adaptación de la especie a otros nichos ecológicos. ii) La comparación de los genomas de dos cepas de Shigella flexneri aisladas en Tucumán, Argentina y otras cepas aisladas en diferentes países, con un alto porcentaje de genes que constituyen el genoma core y el potencial desarrollo de marcadores moleculares característicos de regiones geográficas con genes cepa-específicos. iii) Burkholderia cenocepacia, asignación y determinación de clústeres de producción y exportación de exopolisacáridos descubiertos mediante procedimientos de purificación y caracterización estructural. Estos estudios de casos permiten conocer el alcance de la genómica comparativa como herramienta en investigaciones microbiológicas de importancia clínica y biotecnológica.

La bioinformática como herramienta para el diseño de sistemas de diagnósticos moleculares.
Lic. Sara Reyes

Resistoma bacteriano.
Dr. Diego Faccone